La prevención de enfermedades respiratorias

niño enfermo con mami cuidadonlo

Y la importancia de un ambiente saludable en casa…

En la edad pediátrica son frecuentes los episodios respiratorios recurrentes. Los primeros años en el inicio de la vida escolar o asistencia a guarderías, suelen ser donde más prevalencia de cuadros respiratorios hay, como parte de la exposición del niño a otros niños, y que, es de importancia en el desarrollo del sistema inmune. Sin embargo, no todos los episodios respiratorios (síntomas gripales: mocos, tos, ojos llorosos) son de origen infeccioso (virus o bacterias), otras causas pueden atribuirse a factores alérgicos.

Es una respuesta exagerada

Un episodio alérgico no es más que la respuesta “exagerada” del cuerpo a un agente (alérgeno). Estos alérgenos están en el ambiente: aire, superficies, animales, polvo, etc. Y es la exposición recurrente a estos y la consiguiente respuesta del cuerpo es lo que vemos reflejado como rinitis, rinofaringitis, bronquitis, asma, etc.

La solución parece obvia: si se logra identificar el alérgeno, entonces evitar su exposición, evitará el cuadro. Sin embargo, surgen varios problemas con esta solución: en primer lugar, el número de alérgenos existentes es muy grande y puede ser difícil detectarlos todos; en segundo lugar, aunque se identifique el alérgeno, no se puede controlar por completo el entorno del niño.

Que hacer???

Es aquí donde decimos que la prevención inicia el hogar: es un ambiente controlado, donde con intervenciones sencillas, se puede minimizar la exposición del niño a alérgenos comunes. Múltiples sociedades médicas se han pronunciado al respecto de la importancia del ambiente saludable para crecer; a continuación, se exponen algunas de estas recomendaciones:

  • Limpiar regularmente lo sitios donde se acumula polvo: muebles, repisas, televisores.
  • Evitar tener muchos juguetes de peluche en la cama (acumulan polvo), y los que se dejen, deben ser lavados con regularidad
  • Si el niño duerme con ventilador, mantenerlo a una distancia adecuada y dirigido hacia la pared o hacia arriba, para que el viento no apunte directo al niño. Además, debe estar limpio en todo momento (aspas y rejillas).
  • Si el niño duerme con aire acondicionado, debe realizar la limpieza de filtro cada 6 meses.
  • Si el niño duerme con mosquitero, recuerde lavarlo cada semana.
  • La ropa de cama debe lavar cada semana.
  • El uso de productos químicos para labores de limpieza (jabón, detergentes, suavizantes) pueden ocasionar alergias, por lo que se debe utilizar aquellos que de preferencia sean hipoalergénicos.
  • Enseñar a los niños a practicar una buena higiene, como lavarse las manos, toser cubriéndose la boca, puede ayudar a prevenir la propagación de estos patógenos.
  • Mantener la casa limpia, realizar limpieza regular y profunda de las superficies con desinfectantes adecuados ayuda a eliminar los gérmenes y  además, reduce el polvo y los ácaros.
  • Educar al niño en mantener su habitación y casa ordenada, como un hábito que se debe enseñar desde edades tempranas.

Ayuda profesional siempre…

Además de estas acciones, es necesario un control frecuente con el pediatra de cabecera para que el niño crezca sano y en el caso de los niños alérgicos su enfermedad sea controlada para mejorar significativamente su calidad de vida.

Créditos:

Dr. Sergio Valle Pediatra intensivista Clínica: Hospital de Niños Centro Pediátrico, Segundo nivel, clínica 33, Colonia Médica, San Salvador. Tel.: 2530-2040